Una breve conversación (compilación)
(I)
- (A) ¡Qué pasa tío, cuánto tiempo sin verte!
- (B) Pero, ¡qué cojones tienes! Pasas por aquí todos los días y ni me miras.
- (A) Ños, es que suelo ir a lo mío, siempre distraído. Suelo estar haciendo algo o sumergido en mis mundos particulares.
- (B) Y yo que pensaba que me mirabas con buenos ojos...
-(A) ¿Algo en plan el Ojo de Saurom?
- (B) ¿Me puedes explicar el concepto?
- (A) Pues que estaba tan obsesionado con el Anillo Único y el descendiente de Isildur que no se percató de los dos Medianos, aparentemente tan insignificantes, que iban directos al Monte del Destino con la tan preciada alhaja.
- (B) Estás hecho todo un Platón.
- (A) ¿De garbanzos?
- (B) De polvorones.
(II)
- (B) ¡Hombre! ¿Otra vez por aquí?
- (A) Sí, ya ves. Pasaba por aquí y me he preguntado si podríamos seguir filosofando.
- (B) ¿Sobre la filosofía en sí o las filosofías de las propias filosofías?
- (A) Depende de la filosofía sobre la que filosofemos.
- (B) ¿Y si filosofamos sobre los polvorones en escabeche?
- (A) ¿No llevamos ya un buen rato indagando sobre las cuestiones de lo absurdo?
- (B) Tal vez, el absurdo es uno de los elementos principales de la filosofía.
- (A) Y al mismo tiempo es tan absurda la importancia que le damos.
- (B) ¿Te apetece un vino?
- (A) Podría ser que me apeteciera un vino.
- (B) Qué importante es lo absurdo.
- (A) Pues sí.
(III)
- (A) Vaya, otra vez por aquí. Y en esta ocasión pareces estar pensando en algo.
- (B) Sí, lo hago sobre un concepto que he leído a la mañana
- (A) ¿Cuál es el concepto?
- (B) Trata sobre el lenguaje que se usa hoy en día en el ámbito gastronómico. En concreto el de "embriones de gallina dorados en grasa y acompañados de tubérculos americanos condimentados con cloruro sódico cristalino".
- (A) Sí, ya veo. Se trata de un término bastante interesante a la hora de referirse a los huevos fritos con patatas.
- (B) ¿No será demasiado elaborado?
- (A) Tal vez, pero resultan de una agradable experiencia extrasensorial que puede servir de instrumento con el que alcanzar la Iluminación que Buda logró.
- (B) Una sensación verdaderamente orgásmica.
(IV)
- (A) Qué curioso, parece que has cambiado de lugar a la hora de meditar.
- (B) Eso parece, pero aunque esté en un sitio distinto podría seguir pensando en lo mismo. Tal vez mañana elija el sitio de siempre con la intención de profundizar en otra cosa.
- (A) ¿ El orden de los factores altera el producto?
- (B) Conmutatividad... las matemáticas tienen un componente altamente filosófico, de hecho, sin ellas, posiblemente no seríamos lo que somos hoy en día, para bien o para mal.
- (A) ¿Incluso en el lenguaje?
- (B) Lo más seguro, este mismo puede esconder en todas sus expresiones un componentes numérico.
- (A) ¿Puede o tiene?
- (B) Tiene, incluso las palabras más cortas pueden medirse mediante ellos, además de tener una gran importancia en su elaboración.
- (A) ¿Incluso sin entenderlas?
- (B) Si redujéramos su cantidad, si elimináramos sinónimos, estaríamos limitando nuestra capacidad de pensar.
- (A) ¿Y eso?
- (B) No poseeríamos, por decirlo de alguna forma, los instrumentos con los que pensar.
- (A) ¿ Y si lo añadimos?
- (B) ¿Qué intenciones tendría el que las añade? El lenguaje evoluciona con el paso de los siglos, se puede hacer más rico. En otras ocasiones se le frena, se vuelve más pobre, y, con este acto, también al humano, pues carece de sistemas de defensa. Puede, y ha sido, en su pobreza, un instrumento de esclavitud. También si se le añade una supuesta riqueza de forma arbitraria.
- (A) ¿Todo eso lo has pensado aquí?
- (B) Es algo parecido a los paisajes. Todos tienen perspectivas diferentes. Los puedes alterar haciéndolos más bello o no, embrutecerlo. Si lo alteras con una intención de beneficio propio, por mucho provecho que se le saque también lo estás empobreciendo.
- (A) Algunos te dirán que estás loco.
- (B) Si mi estado mental fuera insalubre y me ayudara a poder seguir pensando bienvenido sería.
- (A) Qué loco más interesante.
- (B) Es más interesante observar el efecto óptico que produce la sombra de esa esquina mientras avanza la jornada.
- (A) O la forma en que la luz va iluminando este lugar en sus distintas horas diurnas y luego va acompañada por la de la luna.
- (B) Esta noche parece que los grillos cantarán.
(V)
- (A) Parece que hoy toca diferente sitio, distinto pensamiento.
- (B) El lugar es lo de menos. Estamos en el mismo sitio, lo que cambian son las características de él.
- (A) ¿Y el pensamiento?
- (B) Está centrado en las periferias del todo que ocupa la nada.
- (A) Somos pensamiento incluso cuando estamos sin pensar.
- (B) Incluso en esos instantes en que pensamos sobre el concepto de no pensar en nada.
- (A) ¿Has escuchado el sonido de tus poros mientras transpiras?
- (B) ¿Mezclado con el bombeo del corazón?
- (A) La forma en la que la respiración se altera o se tranquiliza.
- (B) El sonido de la hierba cuando está completamente inmovil.
- (A) Los gamusinos han salido de caza temprano esta mañana.
- (B) Les aguarda la noche a que vayan a pescar.
(VI)
- (A) Vaya, parece que hoy te he encontrado por casualidad; no has pasado por el lugar que tienes acostumbrado.
- (B) Podría ser que nos hayamos topado en alguno que ninguno de los dos tenemos acostumbrado.
- (A) Tal vez, la verdad es que este paraje no lo conocía, y eso que juraría que he pasado por aquí miles de veces.
- (B) Tan sorprendentes pueden llegar a ser que, cada uno, por mucho que los contemplemos, siempre guardarán ese halo mágico con el que se descubre por vez primera.
- (A) ¿Sería contraproducente no encontrar algo nuevo cada vez?
- (B) ¿Verdaderamente apocalíptico?
- (A) Apocalipsis... ¿utilizarían una metáfora con la que poder describir el final de alguna civilización decadente y moribunda?
- (B) ¿No lo harías así si quisieras advertir a las generaciones futuras sobre lo que podría suceder?
- (A) ¿Y el Diluvio Universal?
- (B) ¿No dicen que multitud de culturas narran un suceso parecido?
- (A) ¿Sería algo puntual en un territorio y del que luego se expandió su relato, o de algo de tan gigantescas proporciones?
- (B) ¿No es hermosa la forma de transmitir esa agonía que ha llegado hasta nuestros días?
- (A) ¿Esta época nos pertenece?
- (B) ¿Acaso somos siervos de algo desconocido?
- (A) ¿Qué pretensión debe tener el que quiere y desea poseer almas?
- (B) ¿La inmortalidad de sus actos?
(VII)
- (B) Son tan variados los matices de un paraje de un día a otro...
- (A) ¿Qué se les pasaría a los primitivos moradores de la zona en aquellos momentos?
- (B) Pienso que les maravillaría al igual que a nosotros. Las siluetas que se originan a la sombra de una hoguera son diferentes y cada una tiene una visión distinta para cada uno.
- (A) La magia de aquellos momentos tuvo que ser intensísima. ¿Se inventaría el humor en aquellos momentos?
- (B) Siempre ha sido una forma de aliviar la realidad. Por eso se ha perseguido, por su capacidad de ironizar y criticar lo establecido. Por eso también se ha silenciado y marcado la forma en la que hacerlo.
- (A) Volvemos al concepto del otro día, al de las palabras. Es también una forma de defensa y de ataque, si se orienta o silencia se está limitando el pensar libremente.
- (B) Por lo tanto, ese proceso es un instrumento de esclavización. Serviles en la forma de expresarnos, de comportarnos. La sociedad perfecta es la que no pone objeciones a sus élites, ya sean de gobernantes o los que tienen poder al margen o sobre estas.
- (A) Si no pensamos, o dictan la forma en la que debemos hacerlo, somos meros animales de ganadería.
- (B) ¿Te acuerdas de aquella escena de 'El Lazarillo de Tormes' en la que este se come una morcilla y su amo le introduce la nariz en la garganta con la intención de comprobar si lo ha hecho?
- (A) ¿No provocó él esa situación al tratarlo de esa manera?
- (B) ¿Quién creó aquella situación?
- (A) Parecía una época deshumanizada...
- (B) ... en la que el concepto mismo de humanidad vivía en un mundo lúgubre y siniestro.
- (A) Esclavos de esclavos convertidos en estos a consecuencia de la sociedad que buscaba el silencio y las ataduras mediante la escasez.
- (B) Una crítica mordaz a través del humor del mundo de aquella época.
- (A) ¿Cuántos en esos tiempos conseguirían leerla?
- (B) Posiblemente pocos, dicen que era una sociedad practicamente analfabeta.
- (A) La crítica, sea o no sea mediante el humor, de nuevo silenciada por instituciones y los condicionantes sociales.
(VIII)
- (A) Vaya, otra vez por aquí.
- (B) Sí, eso parece.
- (A) ¿Y qué es lo que ves hoy?
- (B) Belleza.
- (A) Hay mucha belleza en el horizonte.
- (B) Y resulta curioso que lo que a uno le resulta bello para otro no lo sea.
- (A) Puede que cada individuo sea un matiz per se.
- (B) Y muchas veces se ha perseguido por eso.
-(A) La igualdad radicaría en la diferencia individual.
- (B) Patrones, patrones de comportamiento y personalidad. Mal asunto.
- (A) No habría pensamiento si así fuera.
- (B) Qué hermoso es este paisaje.
(IX)
- (A) ¿No es bello este paraje nublado en esta jornada?
- (B) Sí, particularmente, para mí lo es, y, por lo que parece, tu impresión es la misma.
- (A) Sí y no. Puede también parecerme hermoso, pero no tengo que tener la misma impresión que tú sobre él, tampoco sobre las partes que las componen.
- (B) Un todo compuesto por partes que, de forma individual, se basan en otras piezas a la hora de conformar otro todo.
- (A) Y así hasta ir desmenuzándose hasta, quizás, llegar hasta un punto sin retorno.
- (B) La partícula más pequeña del Universo.
- (A) Algo parecido a nosotros mismos.
- (B) Estamos compuestos de pequeñas partes que conforman nuestra imagen.
- (A) Y de ahí hasta llegar hasta nuestra propia concepción sobre nosotros mismos.
- (B) Tan complejos que podemos ser tan simples que nos podemos dejar llevar por instintos primitivos.
- (A) Y son complejísimos al mismo tiempo. Hay especies que no se reconocen o, tal vez, no tengan la concepción de su propia existencia.
- (B) Dicen que los árboles se comunican entre sí mediante un intrincado sistema bajo la tierra.
- (A) Todos formamos parte de este planeta y este, a su vez, de algo mucho más grande que lo hace de algo aún mayor.
- (B) Partiendo desde minúsculas partículas que lo forman todo.
- (A) Una conexión que parece independiente entre todo.
- (B) Tal vez toda esa complejidad sea mucho más simple de lo que llegamos a imaginar.
- (A) Tal vez, pero recuerda a esa imagen que se va repitiendo una y otra vez en algún espejo.
- (B) De lo pequeño a lo grande.
- (A) Tal vez sea al revés o de alguna forma que desconozcamos.
- (B) Tal vez.
(X)
- (A) ¿Qué estás pensando hoy?
- (B) Si te digo la verdad... no estoy pensando en nada. Tenía la mirada perdida en el infinito, había desconectado completamente.
- (A) De vez en cuando viene bien para descansar las neuronas.
- ( B) No creas. Solo me quedan dos y solo funciona una; además, a medio gas.
- (A) No sé qué será peor. La única que me queda está de adorno, tú puedes usar la otra de decoración.
- (B) Podría colocarla en medio de una fotografía paisajística y una pintura surrealista.
- (A) Vaya, interesante. ¿Y cómo catalogaríamos a la neurona?
- (B) Posiblemente con algún título relacionado con el "caos" o la locura.
- (A) - Pero, si no funciona, ¿podrá englobarse en alguno de esos ámbitos?
- (B) ¿ Y por qué no?
- (A) Explícame cómo.
- (B) La locura podría ser una consecuencia del caos. Aunque también podría serlo al revés.
- (A) ¿Por eso no habría nada?
- (B) O puede que esté todo ahí. Que se saturase por eso.
- (A) ¿Y si se revelara todo después de colapsar?
- (B) Me estoy imaginando una película.
- (A) Has cambiado de tercio.
- (B) Imagina una película que viste en su momento y no te llamo para nada la atención.
- (A) Habrá muchos casos.
- (B) La vuelves a ver después de muchos años y descubres que está llena de significados ocultos y mensajes.
- (A) Sí, ha pasado algunas veces. Sobre todo con las películas que veíamos de niños y se nos abren los ojos por sus connotaciones cuando ya somos adultos.
- (B) ¿Te ha pasado al revés alguna vez? La falta de sentido cuando ya se es adulto...
- (A) Sí, creo que sí, pero tendría que hacer memoria...
- (B) ¿El hecho de no recordarlo significará que carecían de sentido ahora vistas con ojos de adulto o, en realidad, estaban diseñadas así?
- (A) Imagino que habrá muchas que carezcan de sentido. De consumo rápido.
- (B) Me viene a la cabeza una película. ¿Te acuerdas de la primera parte de "Ace Ventura"?
- (A) Sí, tiene un componente, por decirlo de alguna forma, bastante ecologista?
- (B) Homófobo también.
- (A) Creo que te refieres a la escena posterior en que Ventura descubre que Einhorn, en realidad, "es un hombre".
- (B) Hay otra escena todavía más dantesca y se da en colectividad.
- (A) Podríamos analizarla más profundamente.
- (B) Sí, pero prefiero mirar el paisaje mientras imagino algún lugar y vuelvo a dejar la mente en blanco.
- (A) No es mala idea. Me apetece contemplarlo.
- (B) Tal vez tengas una visión completamente distinta a la que yo tengo sobre él.
- (A) Tal vez, pero prefiero cerrar los ojos y deleitarme con los sonidos y olores del lugar.
- (B) ¿De su tacto?
- (A) También.
(XI)
- (A) Vaya, parece que hoy me traes dos pequeñas instantáneas.
- (B) Sí, esa es la impresión.
- (A) ¿Me las traes a mí?
- (B) En realidad para aquellos que las quieran observar. No tienen ninguna intención prefijada.
- (A) ¿Y por qué las haces?
- (B) No tienen ningún motivo. Simplemente intento reflejar la belleza de lo que observo.
- (A) ¿Son de buena calidad?
- (B) Sin duda alguna, no. Solo muestran los matices con los cuales están bañadas dependiendo del momento o circunstancias.
- (A) Explícamelo un poco más.
- (B) Pueden ser de un mismo lugar o un edificio y, aparentemente, estos no cambian de apariencia de una fotografía a otra.
- (A) ¿Y dónde está la diferencia?
- (B) En lo relativo. Cada una intenta mostrar las distintas visiones que se tienen dependiendo, por ejemplo, de las condiciones atmosféricas o momento del día.
- (A) ¿Y lo logras?
- (B) No lo sé, eso no lo tengo que juzgar yo. Además, dentro de toda esa relatividad, cada sujeto tendrá una visión distinta.
- (A) ¿Y por qué las sacas, entonces?
- (B) Me atrae la idea de comprobar esos matices.
- (A) ¿Y qué conclusión sacas?
- (B) Ninguna, todas son distintas a pesar de ser del mismo lugar.
- (A) Es tan relativo todo...
- (B) ... y, al mismo tiempo, nada lo es.
- (A) Resulta bastante curioso...
- (B) ...y nada fuera de lo común al mismo tiempo.
(XII)
- (A) ¿Qué estás tramando hoy, pequeño viajero?
- (B) ¿Tramando? La verdad es que, en principio, nada. Puedo llegar a ser retorcido, pero no a un nivel que se plasme de forma cotidiana.
- (A) Nos conocemos desde hace tiempo y, aunque no lo parezca, siempre lo estás.
- (B) Bueno, la verdad es que estaba pensando en dos fotografías que he sacado hoy.
- (A) ¿Más? Vale, y qué es lo que piensas.
- (B) En los momentos en que han sido sacadas y su resultado final.
- (A) ¿Qué tal andan de calidad?
- (B) Pésimas.
- (A) Ya, me esperaba una respuesta parecida. Entonces, ¿qué es lo que te ha llamado la atención de ellas?
- (B) ¿Podemos ir por partes? ¿Primero te cuento sobre una y luego de la otra?
- (A) De acuerdo. Adelante.
- (B) La primera se tomó temprano y había bastante más luminosidad de la que muestra.
- (A) Bien... ¿y en la otra?
- (B) Sucede lo contrario.
- (A) Explícate.
- (B) Pues que la oscuridad era mucho más palpable que lo que muestra la instantánea.
- (A) ¿Es fruto del instrumento o del fotógrafo?
- (B) Del fotógrafo, sin duda alguna.
- (A) Es bastante curioso lo que afirmas, pero no te voy a contradecir. Y ahora dime lo que en realidad estás pensado.
- (B) Veamos, supongo que sabrás que hoy es el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama.
- (A) Sí, algo he oído.
- (B) Y que afecta también tanto a mujeres como a hombres.
- (A) Sí, eso también lo he oído.
- (B) Me recuerda esto al diálogo de alguna película que no consigo colocar.
- (A) Resulta curioso, pero sigue, por favor.
- (B) De acuerdo. Ya me vendrá la película. Estaba pensando en general.
- (A) ¿Y te refieres a...?
- (B) A todos los tipos de ellos.
- (A) Sigue...
- (B) Y a la circunstancia de que cada individuo es un ser único.
- (A) ¿Hablas de la personalidad?
- (B) Pienso que podría estar conectado, relacionado. Dicen que el cuerpo humano es una maravillosa máquina.
- (A) Sí, eso he oído.
- (B) Todavía no consigo centrarme en la película.
- (A) Ya me lo dirás luego.
- (B) Sigo entonces. El cuerpo, si hablamos de forma general, responde a unos patrones específicos ante diversas circunstancias, pero ante una enfermedad parece que cada cuerpo de los individuos responde de forma distinta.
- (A) Te refieres a que parece que cada cuerpo también dispone de personalidad propia.
- (B) Sí, al igual que la personalidad, que se va forjando con el paso de los años a través de la vivencian vividas.
- (A) Te refieres a que dependiendo de la vida que se haya llevado un cuerpo actuaría de una forma o de otra.
- (B) Sí. Al igual que la personalidad podría ser que eso dependiera de los factores genéticos que se hereden, los hábitos de vida que se lleve y del lugar en el que se viva.
- (A) Pero no tiene que ser así. Un fumador puede no llegar a desarrollar un cáncer de pulmón y otro que no lo hace sí.
- (B) O estar en el sector de riesgo, por edad, y no padecerlo. Mientras que uno que no esté en él lo sufra.
- (A) Por lo tanto, según tu conclusión, aunque los patrones sean claros, los individuos no tienen que estar sujetos a ellos.
- (B) Piensa en dos hermanos gemelos. Con la misma educación y circunstancias tendrán distintas personalidades.
- (A) El sufrir penurias en la infancia no tiene que ser el reflejo de un futuro conflictivo.
- (B) Ni que una infancia apacible sea el fruto de una madurez alejada de la delincuencia.
- (A) Entonces, la enfermedad de la que hablamos es proclive a que se rompan sus patrones.
- (B) Sí, por ahí van los tiros.
- (A) Vale, entonces ¿cuál es la película?
- (B) Si no recuerdo mal su título era "Mátalos suavemente".
(XIII)
- (A) Vaya, ya estás otra vez con tus dichosas fotos.
- (B) Hasta ahora no habías protestado.
- (A) Empiezas a ser un poco cargante con esa dichosa afición tuya.
- (B) ¿También en el aspecto conversacional?
- (A) No sabría decirte cuál de los dos aspectos es más cargante.
- (B) Hasta ahora no habías puesto ningún reparo a ninguno.
- (A) Es algo que llevo rumiando desde hace tiempo.
- (B) ¿Acaso tienes tres estómagos?
- (A) No tengo ningún prejuicio hacia los bovinos. Es más, me encanta tener la mirada perdida, sin mirar a la nada, al igual que ellas.
- (B) ¿Te refieres a las vacas?
- (A) Podría ser que así fuera.
- (B) Vale, pero hasta ahora no habías puesto ningún inconveniente y, con esta, si no he hecho mal las cuentas, serían trece en total.
- (A) Hermoso número. Asociado a la mala suerte.
- (B) Vaya, parece que empiezas a entrar en el terreno que solíamos pisar, aparentemente, de forma gustosa.
- (A) Te veía siempre ahí, pensativo, siempre con la mirada en algún punto.
- (B) Igual que las vacas miran al tren.
- (A) ¿No serás tú el que tiene tres estómagos?
- (B) Creo que no, en la última revisión que me hice pareció salir todo normal.
- (A) Pero, ¿la normalidad existe?
- (B) Existen unos patrones que se engloban dentro de ese concepto, pero sus aristas son inmensas.
- (A) Pocos entran dentro de esos cánones.
- (B) Y no se porqué me da que aquellos que los marcan, los dictan, son los primeros en desviarse de ellos.
- (A) Algo me dice que eres totalmente ajeno a esa normalidad.
- (B) ¿Entras tú, acaso, en ellos?
- (A) Siempre me he considerado un bicho raro.
- (B) Con unos cambios de impresión brutales, por lo que puedo observar. Pero has vuelto al redil.
- (A) ¿Redil? Conversamos, y de una forma agradable, es verdad, pero esto no se trata de ningún redil.
- (B) Esa normalidad también nos convierte en ganado.
- (A) Por eso mismo lo comento. Cada uno somos nosotros dentro de un conglomerado.
- (B) Si fuéramos todos iguales, si no hubiera distintos, si no cavilásemos por nuestros medios, ¿seríamos los que hemos comentado antes?
- (A) Pensamiento único. Se traduce en oscurantismo, miedo, histeria, recelo a lo nuevo que podría venir aunque se intuya que lo que se dejaría atrás son tiempos peores.
- (B) Un freno hacia el avance.
- (A) Pero el dejar todo en manos de la esperanza también nos puede detener.
- (B) Demasiadas expectativas pueden crear el efecto de una profecía que nunca se cumpla y se esté siempre pendiente de su llegada.
- (A) Que se invente su cumplimiento y de paso a una nueva forma de todo lo que hemos comentado antes.
- (B) Y de lo que hemos platicado en otras ocasiones.
- (A) Pero empiezas a ser un cansino con tus fotografías.
- (B) Entonces tírate de los pelos. En esta ocasión van tres.
- (A) Temo preguntarlo, pero ¿qué has plasmado en esta ocasión?
- (B) Un paisaje por la mañana. Los árboles que escalan la falda de una montaña.
- (A) Verde estará el follaje.
- (B) Sí, igual que el tono que va adquiriendo tu cara por momentos.
- (A) Deja de vacilar. ¿Y las otras dos?
- (B) Una está sacada desde el lado opuesto de la que saqué ayer, la que mostraba más luz de la que había.
-- (A) ¿Y la otra, la última?
- (B) Parte del núcleo urbano que atraviesa esa ría justo en dirección contraria a su fluir.
- (A) Estás como un cencerro.
- (B) Será que no soy normal.
- (A) Ya debemos ser dos. Siempre acabo siguiéndote la corriente.
- (B) ¿ Y por qué no lo haces en dirección contraria?
- (A) Porque soy la marejadilla.
- (B) ¿Qué significa?
- (A) Mi locura se asemeja a una hebilla.
- (B) ¿ Y eso?
- (A) Si se estropea pierdes los pantalones.
- (B) Vamos directos a hospedarnos junto a Jeffrey Goines.
(XIV)
- (A) Vaya, vaya, así que después de un día de respiro has vuelto a las andadas.
- (B) No te vi ayer por aquí. Las fotografías las saqué igual.
- (A) Bueno, entonces tendré que mirarlas.
- (B) ¿Las de hoy también?
- (A) Déjame las de ayer como una sorpresa. Has cambiado de hora, las del día de hoy tal vez sean distintas.
- (B) Un mismo lugar, más o menos, en momentos distintos de la jornada. Mañana y noche.
- (A) ¿Tienes alguna intención oculta respecto a ellas que no me hayas contado hasta ahora.
- (B) No, creo que no. ¿Debería tenerla?
- (A) Resultaría curioso que no haya ninguna.
- (B) Solo el plasmar momentos, paisajes, sus matices...
- (A) Eso ya supondría alguna intencionalidad.
- (B) Podría ser.
- (A) ¿Qué diferencia hay de una a otra?
- (B) Aparte de los momento de día, las condiciones atmosféricas. Había llovido recientemente, y a lo largo de la tarde, mientras que la mañana se presentó con unos cielos casi despejados con un sol que se podría definir de radiante.
- (A) ¿No hay alguna en la que se muestre la forma en la que fue evolucionando el día desde un momento a otro?
- (B) Pues no la verdad es que no. Pero me has dado una idea que tal vez podría utilizarla en algún otro momento.
- (A) No, por favor. Más fotos no; y mucho menos fruto de la inspiración creada por alguna idea que te he dado de forma inconsciente.
- (B) Tranquilo, no ganaré ningún premio por ello.
- (A) Tampoco lo merecerías. Cansino, que eres un cansino.
- (B) Tampoco te pases. Mira, ¿por qué no plasmas también mediante este sistema lo que se te ocurra?
- (A) ¿Y hacer una competición?
- (B) No, tal vez descubras que te gusta.
- (A) Ya veremos. Tengo toda la noche para consultarlo con la almohada.
- (B) Resulta curioso.
- (A) ¿ El qué?
- (B) Lo banal que puede haber sido esta conversación.
- (A) ¿En serio lo crees así?
- (B) ¿ No lo ha sido?
- (A) ¿Y qué tiene de banal?
- (B) El conversar sobre lo cotidiano.
- (A) Seguimos haciéndolo. Si fuera tan banal o vulgar, tal vez, se hubiera acabado hace tiempo.
- (B) ¿Podrían ser importantes estos momentos tan banales?
- (A) Podrían. No sabemos la dirección que podrían tomar. Tal vez se acabe comentando una receta de cocina o algún concepto filosófico.
- (B) Una conversación redundante.
- (A) Igual que tus fotografías.
- (B) ¿Comenzarás a sacarlas tú?
- (A) Vuelvo a reiterar que tendré que consultarlo con la almohada.
- (B) ¿En lo onírico también?
- (A) Espero que no, ya serías demasiado redundantemente cansino.
- (B) Espero que así sea.
- (A) En verdad eres retorcido.
- (B) Igual que las conversaciones con la almohada.
- (A) Es peor hacerlo contigo.
- (B) Ya lo sé.
- (A) Preferiría conversar sobre la arbitrariedad.
- (B) ¿Y eso?
- (A) Tus fotos son igual que una doble amarilla en el fútbol.
- (B) Acabas siendo expulsado.
- (A) Y me voy a consultarlo con la almohada.
- (B) Exagerado.
- (A) Aunque deberían sacártelas a ti.
- (B) Te están trastocando.
- (A) Me llama la almohada.
- (B) Sí, te llama.
- (A) Venga, tío, hasta otra. Y deja las fotos.
- (B) Dejadas están. Pero no te prometo que no vaya a sacar más.
- (A) Cansino.
- (B) ¡Yeah!
Comentarios
Publicar un comentario