UGT reivindica la labor del fotoperiodismo

Denuncia el menosprecio que sufre el gremio cuando "es más necesario que nunca"

humanidadescomunidad.unam.mx

Denunciando el "analfabetismo visual", a la par que reivindica la mirada y el trabajo del fotoperiodista, el sindicato UGT ha reclamado mejores condiciones laborales para estos y el reconocimiento de su empeño. Ello en un momento en el que el sector es más "necesario que nunca" hacia la sociedad.

Mediante un comunicado de prensa emitido este jueves, expresa el menosprecio que sufre el fotoperiodismo tanto por los propios medios de comunicación como de instituciones oficiales. Asegura que las imágenes "sacadas con profesionalidad" son la mejor herramienta para informar ya que el tener "un móvil no te convierte en fotógrafo". Esto debido a que el profesional sabe "cuál es la foto importante" y "un ciudadano no".

Afirmando que "no todo vale" a la hora de contar la realidad debido a la importancia que tienen, recalca que es "curioso" que el fotoperiodismo sea "fuertemente cuestionado" en un mundo dirigido por la "tiranía de la imagen". Por ello, indica que "es el momento de luchar por su calidad" al tener "un consumo efímero". Y es que "la mayoría de las que se están viendo en las redes sociales" no son buenas.

Sin embargo, a pesar de que la firma del propio fotógrafo debe ser garantía de profesionalidad y veracidad, esta no sería valorada adecuadamente. En su opinión, prueba de ello es la cada vez menor capacidad de decisión de las secciones de Fotografía. A esto se le suma "la casi desaparición de los editores gráficos". Los despidos y la "precariedad crónica" hacen que sean sustituidos por imágenes de dudosa procedencia, "por no decir malintencionada", y cedidas con pretensiones publicitarias.

Desde la Agrupación de Periodistas de UGT observan un empobrecimiento informativo que deriva en la desinformación. Es por ello que no se puede perder la credibilidad y calidad y reivindican a los medios que "han apostado por los reportajes en profundidad, por el periodismo de investigación y por el buen fotoperiodismo". Estos serían los medios "conscientes de su compromiso con los lectores', algo a lo que estos últimos "les corresponden".

Añade que sucede en un momento en el que las empresas estarían más preocupadas "por rellenar el espacio digital" en vez de lo que dice la imagen. Con esto estarían acostumbrando al público "a una información con baja calidad" y "abundancia de imágenes planas". Esto empuja a lecturas sin profundidad que al final no tienen valor periodístico y "atentan contra el derecho a la información".

Las fotografías deben hacer reflexionar

Ocurriría lo mismo que cuando se abre el 'WhatsApp', ya que eso "no convierte en periodista", afirma. Por lo tanto, reclama a las organizaciones políticas y sociales que ofrezcan "fotos profesionales a los medios y no solo cuelguen en la redes vídeos subtitulados". Ello porque la primera impresión de los lectores proviene de las imágenes y posteriormente del titular. Finalmente, se pasaría al texto.

Expresa que el presente y futuro de la profesión radicaría en "propuestas visuales" que "inviten" a reflexionar sobre el mundo actual. Consecuentemente, pide a los medios que "dejen de publicar simples manchas de color que no aportan nada" y que apuesten por el "verdadero fotoperiodismo". El que se pierda "el esfuerzo" de los fotoperiodistas sería "una prueba palpable de que la sociedad huye de la realidad". Si esto sucede, "el lector habrá perdido su derecho a la información de calidad".

Asimismo, califica de "intrusismo" el hecho de que "muchos periodistas" ilustren sus crónicas con fotografías cuya calidad es escasa. Ante esto dice "alto y claro que no vale cualquier cosa" y advierte del "pensamiento único" que supone que "una imagen de agencia" esté presente en todos los medios. Además, queriendo "acabar con el bombardeo" de instantáneas "triviales", apuesta "por la visión diferenciada, crítica, innovadora y creativa del fotógrafo" mediante "editores valientes" cuyas publicaciones sean "comprometidas".

Asegura también que resulta "paradójico" que una sociedad de la información, en la cual es "donde más imágenes consumimos", sea la que peor trate a sus profesionales. Clamando que no se puede denigrar la profesión y permitir el plagio de instantáneas, "una costumbre tan arraigada" a nivel estatal, describe que esto "produce sonrojo y rabia" a aquellos corresponsales "de nuestro país" al momento de estar trabajando en el extranjero.

Por todo ello, afirma que las fotografías "deben estar bien remuneradas". Esto "porque un buen salario ayuda a que se esté más despierto" con tal de captar "ese momento" que pasaría a la historia. Como consecuencia, "el resto de millones de imágenes" que con el móvil se sacan a diario "quedarán en el olvido".



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pide ayuda con tal de encontrar un llavero con valor sentimental

Analizando el "Una ligera mejoría antes de la muerte" de Koma

DANTZEN BERO EZKUTUA