Un meteorito verduzco ilumina el cielo turco

Su luminoso destello originó una espectacular estampa

El meteorito fotografiado por el biólogo molecular indio Prasenjeet Yadav el 09 de octubre de 2015 (Más Ciencia, 'X')

Imaginen que una noche cualquiera están en mitad del monte. Los cielos se presentan despejados cuando otean el firmamento. Aunque tal vez caminen por las calles de alguna ciudad. Ahi pónganse en el caso de que la contaminación les permite contemplar los astros. Y justo en ese momento observan una estela verde que cruza el firmamento. ¿Será una estrella fugaz o un meteorito?

Si el destino, la fortuna o la casualidad les hubiera colocado en la turca ciudad de Erzurum, provincia de Gumushane, habrían tenido la posibilidad de deleitarse con un meteorito con la tonalidad anteriormente descrita. Y ello hubiera tenido lugar el pasado 2 de septiembre; más o menos sobre las 20:15 basándonos en la hora local, tal y como relataron las autoridades.

Llegados a este punto, y suponiendo que estén llevando a cabo ese ejercicio imaginativo, habrán llegado a la conclusión que el evento quedó inmortalizado en vídeo. Y así fue. Lo que muestran las imágenes captadas es el cómo de ese verde esmeralda pasa a un color azul intenso hasta llegar a un tono blanco que sería previo a su explosión al friccionar con la atmósfera terrestre. Posteriormente, sus pedazos caerían sumidos en un fuerte naranja que refleja su esparcir.

Según el canal de noticias 'NTV', y lo cual ha sido recogido por 'Marca', el meteorito habría caído en la provincia de Sanliurfa. Aunque cabría la posibilidad de que se hubiera desintegrado completamente al entrar en contacto con la atmósfera. De hecho, además de Gumushane, las provincias de Malatya, , Elazig y Gaziantep, Diyarbakr, Bingol, Batman y Tunceli pudieron disfrutar del momento.

Uno de los testimonios más impactantes que se ha hecho viral da fe de ello en Erzurum. En él, un niño juega con un globo mientras, al fondo, se pueden distinguir claramente los edificios de la ciudad. Al atravesar el meteorito el cielo de la zona su encapotado aspecto pasa de un azul intenso a un naranja apocalíptico hasta sumirse otra vez en la oscuridad. Incluso de terroríficos se podrían tildar aquellas escenas que fueron captadas desde el interior de varios vehículos en marcha.

Un suceso normal pero inusual

De hecho, y de acuerdo a lo afirmado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aunque se trate de algo inusual es un fenómeno normal. Esta explicación la dieron después de que el pasado 20 de mayo se observará un caso similar al noreste de Australia. Según explicaron, su tono verduzco se debió a que estaba formado por hierro y níquel, elementos que se calentaron al entrar en la atmósfera. Por norma general son de cóndrita pétrea, lo cual les confiere su característico color rojizo.

En aquellos días, la UNAM aseguró que "presenciar un impacto de asteroide en la Tierra es un evento excepcional”. Ello debido a lo grande que es el espacio y lo diminuto de la órbita terrestre. Formados desde granos de arena a inmensas rocas (el que empujó a la extinción de los dinosaurios tendría unos 12 kilómetros de diámetro), "crean los famosos meteoritos que conocemos como 'estrellas fugaces' y que podemos admirar en las noches oscuras y despejadas”, explicó la entidad.

Es más, según un estudio de 2021 publicado por 'Earth & Planetary Science Letters', a la superficie de la Tierra caerían cada año 5.200 toneladas de partículas de polvo espacial, cometas y asteroides. Reflejado en aquellas fechas por 'Xataka', esto podría ayudar a los científicos a comprender la manera en que el polvo interplanetario suministró agua a la Tierra cuando se estaba formando. Y es que cerca del 80% de los restos que de este hay en nuestro hogar "proviene de cometas y lo restante de asteroides".

Pero claro, aquí se nos plantea una disyuntiva. ¿En qué se diferencias estos objetos? Básicamente en su composición. Los asteroides son rocas, mientras que los cometas contienen hielo y polvo estelar, explica 'National Geographic'. Además, poseen una órbita más elíptica y ovalada. Y partiendo de lo expresado por la NASA, son de un tamaño menor que los planetas, pero mayores que los metereoides, los cuales fueron parte de un cuerpo celeste mayor, ya sea un asteroide o un cometa, define 'Astroaficion.com'. Por si fuera poco, estos habrían surgido hace 4.600 millones de años, cuando se creó el Sol al colapsar y condensarse una nube de gas y polvo, recalca el primer medio.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pide ayuda con tal de encontrar un llavero con valor sentimental

Analizando el "Una ligera mejoría antes de la muerte" de Koma

DANTZEN BERO EZKUTUA