EL DÍA EN QUE BEYONCE Y EDDIE VEDDER VERSIONARON A BOB MARLEY

Dentro del marco de la cuarta edición del Global Citizen Festival (2015), los dos cantantes realizaron una excelente interpretación a dúo de la canción ”Redemption Song”


Los vericuetos que alcanza la música pueden llegar a ser inescrutables. Y es que esta herramienta mediante la cual el Ser Humano trasmite sus pensamientos, sentimientos, sensaciones… dispone de una infinidad de envolturas, trajes, bifurcaciones; géneros, al fin y al cabo. Dispone de tal amalgama de ellos que, incluso, se tiende a pensar que la simbiosis entre ellos puede llegar a ser una herejía. Nada más lejos de la realidad. Esa fusión llega a otorgar una riqueza que muchas veces llegaríamos a ser incapaces de poder alcanzar a describir.

Un ejemplo de esto mismo que acabamos de comentar lo podemos encontrar en la actuación conjunta que hicieron Eddie Vadder (vocalista de Pearl Jam) y la cantante Beyonce. Para ello eligieron una versión en acústico del fallecido Bob Marley. El tema en cuestión se trató de “Redemption Song”, la composición que cerrara el último disco que publicara el jamaicano junto a The Wailers. Corría el año 1980 y al año siguiente dejaría, espiritualmente hablando, huérfana a la música reggae y al movimiento rastafari del cual fue una de las figuras más conocidas.

Podríamos decir que el caso de Robert Nesta Marley (1945-1981), ese era su verdadero nombre, es el ejemplo de que en ocasiones se es profeta en su tierra. Su carrera en The Wailers dio comienzo en 1965 con The Wailing Wailers. Adquiriría su título definitivo en 1974 después de que Peter Tosh y Bunny Wailer abandonaran la banda. Ese mismo año vio la luz “Natty Dread”. Posteriormente a la publicación de “Uprising” (1980), el último en el que participó Marley, publicaron “Confrontation” en 1983. Compuesto por temas inéditos, supuso el decimotercer y último álbum del grupo.

Tal vez el jamaicano ni siquiera se imaginara que su canción serviría a la hora de recordar un macrofestival semejante. Este se trató del “Global Citizen Festival”. Su cuarta edición, la de 2015, se celebró en el neoyorquino Central Park un 26 de septiembre. En él participaron Pearl Jam, Coldpay, Beyonce y Ed Sheran, además de colaboraciones como las de Sting y Ariana Grande. Su objetivo, mediante la asistencia gratuita de las 60.000 almas que se reunieron allí, era enviar un mensaje de presión a los dirigentes mundiales para poner fin a la pobreza extrema hacia 2030.

El “Global Citizen Festival”

Se trató de un festival que también contó con la presencia del que por aquel era Presidente de los Estados Unidos y su mujer, Barack y Michelle Obama. También Bill Gates (el filántropo fundador de Microsoft) o la premio Nobel de la Paz Malala. Tuvo lugar en unas fechas en las que la ONU estaba inmersa en una cumbre sobre el desarrollo sostenible. Bono, el cantante de U2, y el actor Leonardo Di Caprio hicieron también se dejaron ver. El evento se encuadró dentro del marco de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para erradicar la pobreza.

Fue, por tanto, una curiosa estrategia de presión hacía las Naciones Unidas que pretendía tener como protagonista al ciudadano. Mediante la adquisición gratuita de las entradas se les daba la posibilidad de mandar un mensaje a los líderes mundiales hacia que tomaran conciencia y responsabilidad sobre el futuro de las personas de todo el planeta. Curioso por lo que se ha comentado antes, ya que se engloba dentro de las propias acciones de la ONU. Un festival que tiene la pretensión de celebrarse anualmente hasta 2030 y cuya dirección creativa recae en el cantante de Colplay, Chris Martin.

Todo ello en el día posterior a que las Naciones Unidas anunciaran los objetivos a alcanzar que habrían acordado. De esa forma harían partícipe a la ciudadanía a la hora de recordar a los Estados firmantes de la resolución que ellos estarían ahí con la intención de que cumplieran los 17 puntos en los que se basaba esa Agenda que ponía fecha límite a sus objetivos el año 2030. Y la música fue la herramienta elegida con tal de que quedara reflejado. Todo en un evento que diera comienzo en 2012 y que se ha visto interrumpido el año pasado por la pandemia del Covid-19. 

Pero a lo que en el aspecto musical se refiere, no fue la única colaboración que se produjo. De hecho, la propia Beyonce también actuó codo con codo con el británico Ed Sheeran. Chris Martin haría lo mismo con Sheeran. Ariana Grande integró momentáneamente las filas de Coldplay. Sting y Common llevaron a cabo otro dueto. Todo un acontecimiento musical que pretendía “construir un futuro mejor para todos”, según reflejaba la página web del Festival, además de “recordar” que el “trabajo de todos” era asumir la responsabilidad del mundo que nos rodea actuando.

Redemption song”

La versión del tema de Bob Marley comienza con un alagado Eddie Veder presentando a Beyonce mientras está ataviado con su guitarra. Ella, tranquila y sonriente, se dirige desde los bastidores hacia el taburete que está junto al del “frontman” de Pearl Jam. Los primeros acordes dan pie a los jubilosos gritos del público mientras podemos comprobar que la voz de Vader se muestra en perfecto estado, algo que se seguirá viendo a lo largo de la interpretación, sobre todo en la forma de modular y elevar las notas a la vez que en solitario, o a dueto, va desengranando el contenido de la canción.

La antigua integrante de “Destiny’s Child” parece mostrarse comedida en un comienzo para posteriormente llegar al culmen de la canción a la hora de celebrar su punto final. Mientras tanto, va mostrando esa inconfundible voz, poderosa y plagada de recursos, que se amolda perfectamente a la fina melodía de la guitarra cuando es necesario tirar de sus recursos más suaves o llevar a cabo esos coros con esa textura tan inconfundible. Y en el fondo, los dos muestran un compenetración muy bien lograda en la que supieron aprovechar a la perfección las peculiaridades vocales de cada uno.

Todo ello en el marco de una canción que denuncia tanto la esclavitud material como la espiritual. Aboga por la liberación de la mente, ya que esta misma es la gran presa cuando se está siendo sometido por algo o alguien, ya sea directa o indirectamente. Su mensaje de ansiar la libertad se basa en el concepto de que la esclavitud se adentra tanto en esta que es el punto álgido de la victoria cuando se pretende la subyugación. Incluso la muerte de los profetas a manos de otros parecen estar predestinadas a ser cumplidas. La música en el imaginario colectivo a la hora de liberar.

Y en medio de la interpretación, con una bajada en el volumen del sonido que permite la edición a la hora de montar el video, unas imágenes del ex Presidente sudafricano Nelson Mandela (1918-2013) abogando por la desaparición de la pobreza, denunciando su antinaturalidad y la posibilidad de erradicarse. Se trata de una preciosa interpretación que, al margen de la opinión que cada cual pueda tener sobre la naturaleza del festival, puede describirse como una auténtica maravilla musical. Al año siguiente, 2016, se publicó como cara “B” del sencillo dentro del “Ten Club Holiday Single” que saca anualmente Pearl Jam desde 1991, a excepción de los años de 1994, 2015, 2018 y 2019.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pide ayuda con tal de encontrar un llavero con valor sentimental

Analizando el "Una ligera mejoría antes de la muerte" de Koma

DANTZEN BERO EZKUTUA