"The Great Southern Trendkill", el inicio del fin de Pantera

La vuelta a los escenarios del grupo nos empuja a analizar el disco que mejor representa el caos interno que vivió la banda

scienceofnoise.net

Como si de un hilo de Twitter se tratara, no pretendemos entrar a valorar la vuelta a los escenarios de Pantera. Eso se lo dejamos a los desafortunados que tengan la osadía de leer esta líneas.

Bromas aparte, la propuesta de que los fallecidos Abbott sean sustituidos por el baterista Charlie Benante (Anthrax) y el guitarrista Zakk Wylde resulta, en principio, bastante atractiva. ¿Pero sigue siendo Pantera?

Con 9 discos en su haber, divididos en dos etapas estilísticas, el cese de la actividad de la banda en 2003 supuso un jarro de agua fría hacia sus seguidores y, en general, a los amantes del 'metal'.

Las malas relaciones entre el cantante Phil Anselmo y los hermanos Abbott habrían sido el detonante. Y en medio de ello siempre pareció que estaba el bajista Rex Brown, quien mantuviera el contacto con ambas partes.

De hecho, la disolución de la banda se oficializó en 2003 tras un parón en 2001. Un año antes habían editado "Reinventing the Steel". Un álbum que parecía haberles hecho recuperar las sensaciones compositivas frente a lo caótica que fue la publicación, en 1996, del "The Great Southern Trendkill".

Las acusaciones entre los Abbott y Anselmo fueron constantes. El arrepentimiento de este último se hizo muy patente después de que el guitarrista Dimebag Darrell fuera asesinado en pleno concierto de "Damageplan", la banda que fundaron los hermanos.

Su vida se vio truncada cuando recibió dos tiros en la cabeza el 8 de diciembre de 2004 en Ohio. El homicida, Nathan Miles Gale, también fue muerto en el mismo lugar por un oficial de policía.

Se cuenta que Miles culpaba a Dimebag de la disolución de Pantera. El desconcierto y dolor por lo sucedido no imbuyó únicamente al círculo del metal; el de la música, y el mundo entero, quedó marcado por la tragedia.

Poco a poco, y sobreponiéndose de lo sucedido, el resto de los integrantes del grupo siguieron con sus carreras. Por desgracia, Vinnie Paul fallecería a causa de una miocardiopatía en Las Vegas. Era un 22 de junio de 2018.

"Vulgar Display of Power", 1992 (rocktambulos.com)

Por ello, el retorno de Pantera a los escenarios, aunque podría no ser lo mismo, se trata de una agradable sorpresa. Además de una propuesta musical que muchos agradecerán.

¿Pero qué es lo que llevó a la disolución de Pantera? Se afirma que las rencillas comenzaron por las adicciones de Anselmo. Según comentó él mismo, estas se debieron a la medicación que tomaba con tal de tratarse sus problemas de espalda.

El distanciamiento entre ellos se fue produciendo paulatinamente, a medida que su éxito se iba incrementando. Atrás había quedado su época 'glam'. 5 discos tuvieron ese estilo. El último, "Power Metal" (1988), presentó a Anselmo como "frontman".

Desde ahí, tres discos les volvieron un referente en el 'metal'. Incluso se les atribuye que el género sobreviviera al éxito que el 'grunge' tuvo en los '90, ya que, se comenta, estuvo al borde de la desaparición.

De ello se encargaron el "Cowboys from Hell" de 1990 y el "Vulgar Display of Power" en 1992. Continuarían su éxito ascendente en 1994 con la publicación de "Far Beyond Driven".

Pero todas las diferencias y aspectos oscuros de su convivencia alcanzaron su cenit antes de que viera la luz "The Great Southern Trendkill". Tanto es así que decidieron grabarlo cada uno por su lado. De forma literal.

nochederock.com

Publicado en 1996, ese cuarto disco 'post glam' de Pantera se caracterizó por las disputas entre los los integrantes de la banda. Por ello mismo, se grabó en Dallas (Texas) y Nueva Orleans.

Por un lado, el vocalista de la banda, Phil Anselmo, inmortalizó sus partes en el estudio que Trent Reznor, vocalista de 'Nine Inch Nails' tenía en la última ciudad citada.

Por su parte, el resto de la banda hizo lo propio junto al que sería el productor de este y los otros tres discos anteriores de esa etapa del cuarteto, el estadounidense Terry Date.

Experimentando continuamente hacia discos más sombríos y agresivos desde el "Cowboys from Hell" de 1990, "The Great Southern Trendkill" parece, en una primera oída, no reflejar ese mal ambiente en el grupo.

Pero, si se escucha más atentamente, sí se aprecia ello ante lo que parece, sobre todo, una anárquica disposición en las canciones. Esto se percibe al observar que el disco no fluye igual que los otros tres anteriores.

Y es que aunque, en un principio, podría dar la sensación de ser un disco notable, flojea, sobre todo, en la continuidad de las canciones y la composición de algunas de estas.

El momento cumbre se da en el interludio entre las dos partes de "Note Suicide". La belleza acústica de la primera parte es un agradable tentempié ante la agresividad deprimente de la primera.

Y es que hasta ese momento parece que se pasa de canción en canción sin sentido alguno. Y eso mismo vuelve a suceder en los 5 temas que les seguirán.

Por tanto, peca sobre todo el trabajo en su estructura final, en su ordenamiento. Posiblemente, con otro diferente su resultado habría sido más apetecible.

Época del "Reinventing de Steel" (rockzonemag.com)

Aún así, no pretendemos despreciar la primera canción del álbum. "The Great Southern Trendkill" es uno de los cortes más 'hard core' y furiosos de su carrera. El grito inicial de Anselmo da muestra de ello.

"War Nerve" es una mezcla del 'groove metal' del "Vulgar Display of Power" (1992) y el naciente 'nu metal' que por entonces hacía acto de presencia. Se deja sentir en su composición.

El cuarto corte, "10's" tiene una marcada influencia de 'Tool', mientras el tema que le sigue, "13 Steps to Nowhere", es un sinsentido compositivo que es salvado por las dos partes de "Note Suicide" que vendrán después.

Posteriormente, "Living Through Me (Hell's Wrath)" supone un paso atrás en la composición. Su similar estructura a lo ofrecido en "Cowboys from Hell" no da buenos frutos al embutirla con la producción de este trabajo.

El penúltimo tema, "Flood", es el que mejor refleja el ambiente reinante en la banda. Su lírica melodía mezclada con el depresivo, lento y pesado ritmo que se muestra no logra el objetivo deseado. Y, desgraciadamente, Anselmo no consigue adentrase en el tema.

Con esto queremos decir que, aunque se muestre técnicamente impecable, la falta de sentimiento es más que apreciable. Una lastima, ya que la estructura de la canción también parece estar metida de forma artificial.

El que sigue peca de lo mismo. "The Underground in America" luce demasiado artificial a pesar de mostrar la excelsa técnica de los músicos. Y esto sucede en todo el trabajo. Si no hay sentimiento, por muy buen profesional que se sea...

Cerrando el disco está "(Reprise) Sandblasted Skin". Sobradamente machacona, dura y sudorosa en rabia, no logra trasmitir por la sensación de saturación que emana de los constantes fraseos intercambiados de Anselmo. Un verdadero desafío a los coros de Dimebag en directo.

En definitiva, se trata de un buen disco pero que deja traslucir los problemas internos de la banda. Por tanto, se nos presenta una oferta irregular en sus composiciones y la organización de estas a pesar de la exquisita producción Terry Date; además de la calidad artística de cada uno de los miembros.


Cuatro años deberían de pasar hasta que viera la luz "Reinventing the Steel". Producido por los hermanos Abbott junto a Sterling Winfield, la banda tejana parecía recuperar sus sensaciones.

Pero, como hemos mencionado antes, el parón de 2001, un año después de la publicación, supuso el premonitorio adiós de la banda. Además, ¿se han dado cuenta de que no hemos mencionado un tema del disco?

En concreto se trata del tercer corte, "Drag the Waters". Se trató del primer sencillo y contó con un videoclip, grabado en blanco y negro, que fue dirigido por el propio Dimebag Darrell.

Posiblemente una de las mejores canciones del trabajo, en ella se narran la historia de una persona que lo tuvo todo en la vida y cae derrotado ante esta por culpa del dinero y las malas compañías.

Las influencias de poder del progenitor, las drogas en las que se cae, la mala vida, frustraciones,... Todo ello se ve perfectamente reflejado en el videoclip.

Los transiciones rápidas, planos borrosos, la rabia que muestran los miembros de la banda mientras se va narrando la historia del protagonista... Todo ello muestra a la perfección lo que sería estar en la gloria y caer en la desgracia.

Y es que, también como reflejo del estado de la banda, parecía presagiar su futuro. ¿Pretendería decir que por mucho que se movieran las aguas estas no volverían a su cauce?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pide ayuda con tal de encontrar un llavero con valor sentimental

Analizando el "Una ligera mejoría antes de la muerte" de Koma

DANTZEN BERO EZKUTUA