Unos breves datos sobre los plásticos en nuestros mares
Según la ONU, más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos para su subsistencia y estas tienen que hacer frente a las 13 millones de toneladas de plástico que se arrojan cada año
biobalears.wordpress.com
09/VI/2020
La ONG City to Sea indica que la actividad terrestre es la responsable del 80% de su contaminación, y el 50% está causadas por plásticos de un solo uso, por lo que ninguna especie marina está libre de sus efectos. 100.000 mamíferos y tortugas marinas, además de un millón de aves, fallecen a consecuencia de ello. Eso sin contar que el plancton, los calderones, algas o albatros también se ven afectados por él.
El año pasado la UE dictó unas normas que deberían ser aplicadas por sus distintos Estados Miembros a partir de este. En estas medidas están prohibidas los plásticos comunes de un solo uso (palillos de algodón, cubiertos y pajitas), pero no están cubiertos las mascarillas y guantes médicos tan habituales en estos tiempos pandémicos y que, por desgracia, también se pueden observar por los suelos de las calles de las distintas ciudades, playas y montes.
Unas de las posibles soluciones podrían ser los plásticos biodegradables. Pero desde PlasticsEurope, una asociación que representa a los fabricantes de este material, aseguran, a través de su Directora General, Virginia Janssens, que "por sí solas no son la respuesta para reducir los desechos marinos".
Desde Greenpeace advierten de los peligros de los plásticos de un solo uso como portador de Covid 19. Además, el material con el que están hechos los guantes, mascarillas o batas también lo son de un solo uso. Esto conllevaría que, al no desinfectarlo, el virus pueda mantenerse durante más tiempo en su superficie.
Por su parte, World Wildlife Fund (WWF) señala que, solo en el Mediterráneo, se vierten 570.000 toneladas de plástico al año, lo que supone 33.800 botellas de plástico por minuto.
Y volviendo a los plásticos biodegradables, estos son aquellos que sí pueden reintroducirse, a diferencia del común, en el ciclo natural al convertirse en abono orgánico gracias a microorganismos. Pero pueden tardar siglos hasta hacerlo por completo, ya que esos microorganismos no actúan igual en océanos y ríos, dependen del oxígeno que en ellos encuentren.
Se obtienen de fuentes de alimentos, por lo que habría que crear nuevas plantaciones para ello, lo que podría originar la sobreexplotación del suelo, el uso de agua para los regadíos y los distintos fertilizantes. Esto puede originar más deforestación y el empobrecimiento de la tierra.
Necesitan de unas condiciones específicas. Estas son "una mezcla equilibrada de humedad, aireación, oxígeno y temperatura superior a 50 ºC de forma prolongada", algo parecido a las del compostaje industrial, tal y como indican desde Ecología Verde. También matizan que se trata de un sistema en el cual es difícil de mantener sus condiciones. Este método lo que hace, para poder deshacerse de residuos fácilmente degradables, es aprovechar esos microorganismos para después liberar energía mientras se descomponen en carbono y agua.
Comentarios
Publicar un comentario